lunes, 1 de diciembre de 2014

* PRÁCTICA 3. 1/12/2014. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANDALUCÍA.

Mi compañera Cristina Prado Domínguez y yo nos hemos encargado de revisar el ejemplo 1 de programación didáctica propuesto.

 http://www.iesnestoralmendros.es/departam/historia/1.CCSS.ESO15.pdf

Hemos llegado a la conclusión de que los contenidos no tienen un equilibrio a lo largo de la etapa. Pensamos que deberían repartirse contenidos por igual en todos los cursos, para que no pierda protagonismo uno de ellos, ya que esto puede hacer que alumno olvide conceptos y contenidos de un curso a otro.

El análisis que hemos hecho ha sido el siguiente:


1º E.S.O.

Sólo se trata la geografía en el Bloque 1: 

Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características.
Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta.
Interpretación de gráficos y elaboración de estos a partir de datos.

En el Bloque 2 los contenidos a tratar aumentan:  

La representación de la tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización
geográfica.

Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes
básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación; comprensión de las
interacciones que mantienen.

Observación e interpretación de imágenes representativas
de los mismos.

Valoración de la diversidad como riqueza que hay que conservar.

Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades
del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España.

 Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio español y europeo.

Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos
naturales.

Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción
humana sobre la vegetación, el problema del agua o el cambio climático.

Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para
contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

En el Bloque 3 no existen contenidos de Geografía.


2º E.S.O.

En el Bloque 1 no aparecen contenidos, sólo son de Historia. 

En el Bloque 2 aparecen:  

La vida en el espacio urbano.
Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana.
Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas.

Bloque 3: no aparecen.


3º E.S.O.

En este curso los contenidos se dividen en 4 Bloques, siendo en todos ellos protagonista la Geografía. No aparecen contenidos de Historia.


4º E.S.O.

Contrasta el anterior curso con éste, ya que en 4º todos los contenidos de los 3 bloques son de Historia y no existe ningún bloque en el que se mencione la Geografía. 


En cuanto a la SECUENCIACIÓN:


En 1 de E.S.O., grupos E-F son 5 Unidades de las cuales sólo se da Geografía en las Unidades 1, 2 y 3.

Mientras que en los grupos A, B y C-D se dan también en 3 Unidades pero la diferencia de éstas es que en la programación las anteriores aparecen clasificadas en Bloques y en este caso no. Sólo aparecen las Unidades didácticas y los contenidos.


En 2º de E.S.O. nos encontramos con estas UD: 

9. Los grandes descubrimientos geográficos: el Imperio americano.

1. Los grandes viajes marítimos.
2. Castilla encuentra un nuevo continente. Cómo se confirmó que la Tierra es redonda.

13. La población mundial.

1. La población mundial y su distribución.
2. La dinámica de la población.
3. La evolución de la población mundial.
4. Los desequilibrios demográficos.
5. Los movimientos migratorios.
6. La estructura demográfica de la población. Cómo son los tipos de pirámides de población.

7. La estructura económica de la población.

14. La población de España y de Andalucía.

1. La población española y su distribución.
2. La evolución de la población española.
3. Los movimientos migratorios en España.
4. La inmigración extranjera en España.
5. La estructura de la población española.
- Interpretar la pirámide de población de España en 2011.


15. La ciudad y lo urbano.

1. El poblamiento urbano. Aproximación a la ciudad.
2. El crecimiento urbano actual.
3. Un mundo de grandes ciudades.
4. La ciudad europea a lo largo del tiempo.
5. El espacio urbano en España.
6. Las ciudades de Andalucía.


En 3º de la E.S.O., como hemos dicho anteriormente, todos los contenidos son de geografía pero nos hemos dado cuenta que el tema de la UE irá incluido como tema transversal en las tres evaluaciones (así como el tema de la Globalización).

En 4º de la E.S.O., sólo encontramos contenidos de Historia.


LIBROS DE TEXTO:

Los libros utilizados en todos los cursos son de la editorial Vicens Vives, salvo en los cursos Bilingües.


METODOLOGÍA: 


En relación a la Metodología, nos ha gustado mucho que quieran "introducir, en cada tema, cambios de ritmo". Ya que esto puede motivar a que el alumnado no se aburra.
También se cita que otra metodología será la de enseñar a tomar apuntes de las clases, realizar guiones y resúmenes de libros y elaborar pequeños trabajos monográficos. Esta alternativa es muy buena; la finalidad de esta etapa es la de formar personas autónomas, pero primero hay que enseñarles cómo serlo. Muchos adolescentes no saben estudiar porque no han aprendido previamente técnicas de estudio.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario