lunes, 1 de diciembre de 2014

* DÍA 5. TEMA 3. APLICACIÓN Y PROPUESTA PRÁCTICA.

* 1 de diciembre de 2014.



En la clase de hoy hemos visto: TEMA 3 APLICACIÓN Y PROPUESTA PRÁCTICA.
3.1 Análisis de casos de diseño curricular e Geografía y propuesta de programación acorde a los criterios definidos en el marco legislativo y currículo oficial. 

* CONTENIDOS DEL PEC.

* PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:

Será elaborada de forma conjunta por los departamentos de coordinación didáctica de cada una de las materias que los integran.

Los centros docentes promoverán la coordinación de las programaciones didácticas con:
la etapa previa y las familias.

¿Qué es una programación didáctica? 

Son instrumentos específicos de planificación, desarrollo ye valuación de cada una de las materias y ámbitos del currículo.

Concretan objetivos, competencias básicas, contenidos, los diferentes elementos que componen la metodología y los criterios y procedimientos de evaluación.
esos objetivos, contenidos y criterios de evaluación son un referente para las programaciones didácticas pero no cierran la posibilidad, en el marco del PEC.

Más contenidos de las programaciones:

valores y actitudes, salud, consumo responsable, desarrollo sostenible, conocimiento, valoración y conservación del patrimonio histórico, artístico, cultural y natural de la Comunidad Autónoma.

ANÁLISIS DE EJEMPLOS


AUTONOMÍA PEDAGÓGICA:

* EJEMPLO 1:

- Elaboración propia.
- Secuenciación, Temporalización (págs s12 a 33)
- Bilingüismo? en 1º ESO? En 4º de la ESO?
- Recursos: libros de texto, informáticos, biblioteca, materiales,... (págs 33-34)
- Metodología (págs 34-35)
- Actividades (págs 35 a 37)
- Procedimientos e instrumentos de evaluación (págs 45-46)
- Otras normas (pág 46)
- Atención a la diversidad (págs 46 a 66): Programa de Diversificación Curricular.
- Actividades Complementarias. (pág 69)

* EJEMPLO 2:

- Elaboración Propia.
-  Secuenciación, Temporalización.(págs 5 a 10)
- Recursos: libros de texto, informáticos, biblioteca, materiales,
- Metodología (la propia, pág 14)
- Procedimientos e instrumentos de evaluación de la asignatura presencial (pág 18)
- Otras normas (págs 18 y 19)
- Atención a la diversidad: seguimiento de alumnos repetidores (pág 19)


AUTONOMÍA PEDAGÓGICA. 

EJEMPLO 3:

- Elaboración propia.
- Criterios de evaluación y criterios de calificación, metodología y atención a la div. por curso y por UD.
- Secuenciación y Temporalización.
- Sección bilingüe en 1º ESO (pág 33) en 2º (pag 58) y 4º (pág 105). Con contenidos propios (aunque no muy desarrollados), recursos y evaluación específicos.
- Recursos: libro de texto.
- Autoevaluación (pág 142).

- Numerosos PLANES ESPECÍFICOS:

Reglamento de régimen interior.
Plan de convivencia.
Proyecto bilingüe.
Proyecto lingüistico
Plan atención a la diversidad (Cuellar)
Plan de acción tutorial
Plan de orientación académico-profesional.
Plan fomento lectura.
Plan para la mejora de las competencias básicas.
Programaciones: PGA, Programaciones didácticas.
Bibliboteca
Extraescolares.
Nuevas tecnologías.
Documentos de uso frecuente (profesores, padres y alumnos)
Plan de evacuación.  

ADAPTACIÓN CURRICULUM.

- CAPACIDADES, COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS, CRITERIOS, EVALUACIÓN, CAPACIDADES CONTENIDOS.

ENCUADRE EN EL PEC.

EJEMPLOS 1, 2 Y 3:
- O expresa al PEC.
- No obstante, existen particularidades en las programaciones que indican la relación efectiva entre ambas concreciones curriculares.

COORDINACIÓN DIDÁCTICA DEL DPTO.


COORDINACIÓN CON LA ETAPA PRIMARIA.

No se menciona en ninguno de los 3 ejemplos

COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS.

En ejemplos 1 y 2, sólo se muestra con alumnos repetidores, pero no en general.

En el ejemplo 3 no se menciona de manera expresa.

OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN.

* Ejemplos 1, 2 y 3:

- Acordes con el currículo de Andalucía y CyL, respectivamente,. detallado y recogido al completo.
algunas particularidades en lo referente a las metodologías y evaluación ya mencionadas.
- Evaluación (ejemplo 3) por curso y por UD.

VALORES Y ACTITUDES DE CONVIVENCIA.

Ejemplo 1:

- Temas transversales: lectura, escritura y expresión oral y educación en valores (págs 67 a 69)

Ejemplo 2:

- Algo, dentro de temas transversales (págs 20 y 21).

Ejemplo 3:

- No aparecen de manera expresa.

SALUD, CONSUMO, DESARROLLO SOSTENIBLE.

Ejemplo 1:
- Dentro de la educación en valores

Ejemplo 2:

- Algo dentro de temas transversales.

Ejemplo 3:

- No aparecen de manera expresa.

CONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Ejemplo 1:

- Patrimonio natural y cultural andaluz, además del contenido particular del currículo autonómico. más las actividades complementarias.

Ejemplo 2:

- Igual pero no aparecen actividades.

Ejemplo 3:

- No aparecen de manera expresa.



Al final de la clase hemos analizado el Ejemplo de Andalucía. Y debatido acerca del trabajo del día 15.




No hay comentarios:

Publicar un comentario