martes, 16 de diciembre de 2014

* DÍA 6. EXPOSICIÓN DE TRABAJOS GRUPALES.

* 15 de noviembre de 2014.

En el día de hoy hemos realizado las exposiciones del trabajo grupal sobre Dificultades del proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía.

Casi todos hemos señalado los mismos problemas a la hora de dar clase, pero destacaré algunos grupos:


GRUPO COMPUESTO POR: 
Christian Rodríguez, Isabel Serio, Santiago Rodríguez, Manuel Santos, Ana María Risueño, Carlos Sánchez  y Alberto Redondo.


DIFICULTADES DEL PROFESORADO:

*Realizar una síntesis correcta de contenidos.
*Elección libros.
*Lidiar con el alumnado, especialmente los adolescentes.
*Elección de los materiales
*Disposición o no de recursos
*Formación académica del profesorado
*Elegir metodología adecuada
*Uso adecuado de las TIC´s
*Dificultades para organizar salidas de campo

DIFICULTADES DEL ALUMNO:

*Falta de motivación
*Dificultad para ver la aplicabilidad-uso de la geografía en su vida diaria
*Cambios hormonales y corporales que afectan al rendimiento de los adolescentes
*Situación social, económica y cultural variada
*Retraso en el aprendizaje de conceptos básicos
*Dificultad para interpretar mapas y planos (básico para la asignatura)

SOLUCIONES:

*Explicar conceptos básicos claramente
*Explicar la geografía relacionándola con otras disciplinas
*Metodología que fomente las investigaciones del alumnado y el aprendizaje por descubrimiento.
*Uso de materiales audiovisuales
*Fomentar la participación del alumnado en clase
*Realizar salidas de campo




GRUPO FORMADO POR:  

José Antonio Arenas, Patricia M. Delgado, Alejandro Gómez, Juan Francisco Serrano, Marina Serrano  y Eduardo F. Valencia 


En este caso destacan los papeles de distintos profesores tipo: Agresivo-dominante, pasivo-permisivo y asertivo-democrático. 

Las competencias necesarias para ser buen profesor son:  Comunicativa, trabajo cooperativo y Emocional. 

Comunicativa: 

•Metodología variada para conseguir una buena gestión de aula
•El efecto Pigmalión negativo o positivo, y la profecía autocumplida
•Debemos adoptar una actitud empática, de escucha activa, de ayuda y de accesibilidad al alumnado mediante comunicación fluida.
•Adaptar la programación a la diversidad del alumnado
•Conocer personalmente al alumnado. Los espacios de tutorías son muy importantes.

Emocional:

Definen el concepto de emoción y explican que todo lo que le sucede al adolescente fuera del aula le afecta.

Trabajar en un centro de educación desestabiliza. Para trabajar las emociones primero tengo que conocerme, saber qué cosas positivas y negativas tengo, y cuales no tengo pero me gustaría tener. Esto se trabaja de una forma muy personal.


Algunos problemas a los que se enfrenta el profesorado:

-Tijeretazo a la enseñanza: Aumento de horas lectivas por el descenso en la contratación de interinos.
-Incomodidad en docentes y alumnos por la enseñanza de materias “afines”.
-Imposible alcanzar una enseñanza de calidad si el profesor está desmotivado.

Atención a la diversidad:

* Interculturalidad:

-Aumento del número de alumnos de origen inmigrante o minorías étnicas
-Formación nula o escasa del profesorado tanto en su formación inicial como permanente
-Quejas de alumnos extranjeros en diversos estudios
-Los profesores se sienten desbordados por las altas expectativas respecto a una formación que no se les ha dado
-Necesidad de medidas ajenas al profesorado: currículo flexible, plan de acogida…

Necesidades Educativas Especiales:

-Fuera del interés de las instituciones que forman al profesorado hasta hace muy poco
-La reforma del sistema educativo y la promulgación de la L.O.G.S.E marcaron las bases.
-Fundamental saber desenvolverse con el fin de conseguir la igualdad de oportunidades (salidas de campo)
-Utilizar las medidas de apoyo ordinarias y complementarias con buen criterio
-No dotar con la responsabilidad sólo a los profesores, sino a otros aspectos profesionales o políticos.

Poca formación tutorial y orientación:

-Nuevo marco educativo que requiere de otras habilidades al margen de las didácticas.
-Carencias en el conocimiento de técnicas tutoriales o en la coordinación del centro e inconvenientes como la falta de motivación y la preparación psicopedagógica del profesorado.

-Necesidad de incidir en algunas capacidades de la función tutorial:

*  Establecer relaciones e interacciones personales con los alumnos.

* Saber negociar los problemas del día a día.

* Conocer los elementos curriculares para ser capaz de personalizar.

Recursos:

Los profesores tiene independencia en cuanto al uso de cualquier recurso didáctico, pero pueden encontrarse con ciertas limitaciones o dificultades:

• Centro Educativo.

• Interés del alumnado/ Necesidad de heterogeneidad en los recursos utilizados.


Conclusión:
La dificultad del profesor consiste en conseguir: Heterogeneidad de recursos didácticos, coherencia con el contenido, contenidos útiles y aplicables, dinamización de la clase y aumento del interés del alumnado.


Desde el punto de vista del alumnado comienzan hablando de los cambios físicos y psíquicos que sufren nuestros alumnos en esta etapa. 


Conociendo todo lo anterior, el profesor se verá capacitado para poder entender las conductas de los alumnos, evaluarlas y estar preparado a la hora de enfrentarse ante las diversas situaciones que se presenten. Además, podrá determinar qué tipo de método es el más adecuado en cada momento, y en su caso se podrán adaptar el currículo y los recursos didácticos de la Geografía en cada situación.

Desde el punto de vista de la temporalización del contenido
-El tiempo es esencial a la hora de planificar el temario

-En ocasiones, se termina el curso lectivo sin haber podido impartir toda la materia que se tenía en principio programada para impartir.

-Ahora veremos un modelo en el que se puedan ajustar los contenidos del currículo a los tiempos reales.


¿Por qué es importante ajustar los contenidos a los tiempos reales?


•Para adaptar los contenidos determinados por el currículo oficial al que hacer del centro y a cada alumno o grupo.

•De la misma manera, para adaptar los contenidos a las necesidades sociales de cada entorno cultural

•Por último, para fijar un tiempo relativo y proporcional a cada unidad o tema, que variará en función del alcance que le conceda el profesorado dependiendo de mayor o menor relevancia.

•También será importante tener un pleno conocimiento del temario y por supuesto, saber con exactitud el calendario escolar del año y así conocer el nº de horas que nuestro decreto propone para la Geografía por cada curso y por semana (esto se podrá obtener mediante la Orden de la Consejería de Educación y Ciencia).


Adjuntan un ejemplo de temporalización de 2º de Bachillerato. 


La conclusión de toda la presentación es la siguiente:

-Profesor multifuncional
-Diferentes perfiles.
-Desarrollar todo tipo de competencias (educativa, emocional...).
-Adaptarse a los recursos del centro.
-Planificación del curso académico


Para terminar hablaré sobre la presentación que llevó a cabo mi grupo: 

GRUPO FORMADO POR:

Gerardo Monsalve, Mª Celia Ossorio, Mª Cristina Prado, Patricia Tejeda, Raquel Velasco y Pilar Gómez. 


Las dificultades del profesorado que encontramos son las siguientes: 

●Adaptación de los contenidos al currículum.
○Formación del profesorado.
○Adaptación de los contenidos al ámbito escolar.
○Tiempo dedicado a la para de Geografía en la asignatura de Ciencias Sociales.
○Contacto entre departamentos.

●Metodología. 
○Metodologías variadas y activas.
○Falta de motivación por parte del profesorado.
○Falta de medios.

●Bilingüismo.


Dificultades del alumnado: 

●Currículum.
○Método tradicional.
○Desmotivación del alumnado.
○Diversidad cultural en el aula.
○Criterios de evaluación.
●Desarrollo cognitivo
○Pensamiento abstracto.
○Diferente percepción del espacio.
●Bilingüismo

En cuanto a Necesidades Educativas Especiales hemos hablado sobre:

-Adaptación curricular: contacto con el departamento de orientación.
-Problemas lingüísticos (niños de otros países, interculturalidad)
-Problemas de visión (Recursos adaptados a estos chic@s)
-TDI (Actividades de ampliación o refuerzo)


Las conclusiones que hemos destacado por tanto son: 

●Formación pedagógica + innovación docente.
●Esquema educación tradicional desfasado.
●Separar geografía e historia o equilibrar las materias.
●Aprovechar el entorno para hacer salidas de campo.
●Nuevas tecnologías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario