lunes, 17 de noviembre de 2014

* DÍA 3. INTERACCIÓN CONTENIDOS-OBJETIVOS.

* 17 de noviembre de 2014

En la clase de hoy tratamos la primacía de los objetivos y la primacía de los contenidos. Interacción contenidos-objetivos. La relación que tienen éstas a la hora de planificar el aula.

¿Qué es la programación de aula?

La vamos a organizar por contenidos y por tiempo. En la primera de ellas, es decir, la de contenidos, puede ser globalizada o especializada. Asignaturas coordinadas o Ámbitos diferenciados.
Si se hace por tiempo podemos hablar de largo/medio (PGA, trimestral, semestral, anual) y corto plazo (UD, semanal, quincenal). Luego también contaremos con una Adaptación Curricular Individualizada con la materia que se trate y los contenidos que contemplen.

SECUENCIACIÓN:

(BACHILLERATO): Corresponde al Departamento de coordinación didáctica, en el marco de la autonomía pedagógica del centro, establecer la secuenciación de los contenidos en los dos cursos de bachillerato.
La programación debe asegurar, con la correcta secuenciación de los contenidos a lo largo de los distintos cursos, la coherencia del proceso evitando lagunas, solapamientos y contradicciones.

PASOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA:

Todo será una secuencia didáctica pero con diferente temporalidad.

1. Tema.
2. Curso/Nivel.
3. Objetivos y competencias.
4. Diseño de actividades.
5. Tareas.
6. Indicadores de evaluación.
7. Resultados obtenidos.

Planteamos por qué no lo hacemos al revés, es decir, primero plantear qué resultados queremos obtener...

EJEMPLOS DE SECUENCIACIÓN.

UNA SECUENCIA DIDÁCTICA VA A INCLUIR:

- Actividades de iniciación (apertura)
* Puesta en contacto.
* Investigación sobre punto de partida
* Conocimientos previos.
* Tanteo de intereses

- Actividad de Desarrollo (profundización)
* Ampliación de contenido
* Complementación de la información
* Enseñanza de nuevas herramientas

- Actividades de asentamiento (cierre)
* síntesis de contenidos.

Secuencia didáctica (Colomina, Onrubia y Rochera, 2001)




MAPAS CONCEPTUALES:

- Herramienta Gráfica.

- Definición: síntesis de contenidos elaborada donde no sólo se utiliza la memoria sino también el razonamiento y la comprensión previa para su elaboración.
Retroalimentación según se elabora. Numerosos ejemplos de mapas conceptuales en geografía.

- Elementos: nodos y enlaces (conceptos, proposición, palabras-enlaces; J. Novak, 1972).
- Selección de contenidos, Jerarquización y Diseño y Organización Visual. O:

* Seleccionar.
* Agrupar.
* Ordenar.
* Representar.
* Conectar.
* Comprobar.
* Reflexionar.

- Numerosas aplicaciones (software) para la elaboración de mapas conceptuales en red.


No hay comentarios:

Publicar un comentario