lunes, 24 de noviembre de 2014

* DÍA 4: RECURSOS y PRÁCTICA 2.

* 24 de noviembre de 2014

En la clase del día de hoy hemos tratado los Recursos en la asignatura de Geografía y para ello hemos visto dos blogs.

Además, el resto de la clase de hoy lo hemos dedicado a realizar una práctica para la que Elena nos ha solicitado traer ordenador.

La práctica consistía en aplicar ciertos recursos al siguiente temario:


Tema 1: Relieve y unidades morfoestructurales; Mapas físicos, conceptos Powerpoint.
Tema 2: Climas y zonas bioclimáticas; Climograma, estación meteorológica.
Tema 3: Vegetación, fauna, ecosistemas y paisajes; Salida de campo, brújula.
Tema 4: Regiones del mundo. Globalización. Desarrollo sostenible; Globo terráqueo, altas, mapa político.
Tema 5: Actividades y sectores económicos; TIC's, gráficos, vídeos de los sectores económicos.
Tema 6: Población, demografía y sistemas urbanos; Pirámide población, vídeo sobre el cambio del sistema urbano.
Tema 7: Consecuencias de las políticas humanas. Responsabilidad. Políticas de conservación natural y protección ambiental; TIC's, bibliografía, Documental sobre el cambio climático. Charlas de algún activista. 
Tema 8: Cambio social y movimientos alternativos; TIC's, Powerpoint, bibliografía. 


lunes, 17 de noviembre de 2014

* PRÁCTICA 1. 17/11/2014. MAPAS CONCEPTUALES.



La práctica del día hoy consistía en:

- Elegir un tema de los propuestos en el aula:
- Elaborar un mapa conceptual por tema.
- Elegir un curso en el que aparezcan contenidos relacionados con el tema.
- Elaborar un mapa conceptual por tema y curso.


Cristina Prado Domínguez y yo hemos realizado en parejas la siguiente práctica: "Consecuencias de las actividades y actuaciones humanas, políticas de protección natural y ambiental".





























* DÍA 3. INTERACCIÓN CONTENIDOS-OBJETIVOS.

* 17 de noviembre de 2014

En la clase de hoy tratamos la primacía de los objetivos y la primacía de los contenidos. Interacción contenidos-objetivos. La relación que tienen éstas a la hora de planificar el aula.

¿Qué es la programación de aula?

La vamos a organizar por contenidos y por tiempo. En la primera de ellas, es decir, la de contenidos, puede ser globalizada o especializada. Asignaturas coordinadas o Ámbitos diferenciados.
Si se hace por tiempo podemos hablar de largo/medio (PGA, trimestral, semestral, anual) y corto plazo (UD, semanal, quincenal). Luego también contaremos con una Adaptación Curricular Individualizada con la materia que se trate y los contenidos que contemplen.

SECUENCIACIÓN:

(BACHILLERATO): Corresponde al Departamento de coordinación didáctica, en el marco de la autonomía pedagógica del centro, establecer la secuenciación de los contenidos en los dos cursos de bachillerato.
La programación debe asegurar, con la correcta secuenciación de los contenidos a lo largo de los distintos cursos, la coherencia del proceso evitando lagunas, solapamientos y contradicciones.

PASOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA:

Todo será una secuencia didáctica pero con diferente temporalidad.

1. Tema.
2. Curso/Nivel.
3. Objetivos y competencias.
4. Diseño de actividades.
5. Tareas.
6. Indicadores de evaluación.
7. Resultados obtenidos.

Planteamos por qué no lo hacemos al revés, es decir, primero plantear qué resultados queremos obtener...

EJEMPLOS DE SECUENCIACIÓN.

UNA SECUENCIA DIDÁCTICA VA A INCLUIR:

- Actividades de iniciación (apertura)
* Puesta en contacto.
* Investigación sobre punto de partida
* Conocimientos previos.
* Tanteo de intereses

- Actividad de Desarrollo (profundización)
* Ampliación de contenido
* Complementación de la información
* Enseñanza de nuevas herramientas

- Actividades de asentamiento (cierre)
* síntesis de contenidos.

Secuencia didáctica (Colomina, Onrubia y Rochera, 2001)




MAPAS CONCEPTUALES:

- Herramienta Gráfica.

- Definición: síntesis de contenidos elaborada donde no sólo se utiliza la memoria sino también el razonamiento y la comprensión previa para su elaboración.
Retroalimentación según se elabora. Numerosos ejemplos de mapas conceptuales en geografía.

- Elementos: nodos y enlaces (conceptos, proposición, palabras-enlaces; J. Novak, 1972).
- Selección de contenidos, Jerarquización y Diseño y Organización Visual. O:

* Seleccionar.
* Agrupar.
* Ordenar.
* Representar.
* Conectar.
* Comprobar.
* Reflexionar.

- Numerosas aplicaciones (software) para la elaboración de mapas conceptuales en red.


lunes, 10 de noviembre de 2014

lunes, 3 de noviembre de 2014

* DÍA 1. PRESENTACIÓN- NORMATIVA- TERMINOLOGÍA.

Este Blog será mi Portfolio de la asignatura Diseño y Desarrollo Curricular I: Geografía. En el cual voy a recoger todo el material y temario que se vaya dando en clase a modo de diario.

* DÍA 1: 3 de noviembre de 2014


En la primera clase se ha realizado la presentación de la asignatura y hemos estado hablando sobre la Normativa en los distintos ciclos de la E.S.O. y Bachillerato.

También hemos visto términos básicos de geografía para los que no somos de geografía (en mi caso soy de Historia del Arte)

Posteriormente se han planteado algunas preguntas:

* ¿Por qué son diferentes unos paisajes de otros?
* ¿Cómo se han configurado los valles o montañas que observamos desde el coche?
* ¿Qué supone la intervención humana en el funcionamiento natural del paisaje?
* ¿Por qué los ríos tienen un trazado sinuoso?
* ¿Por qué las personas vivimos en ciudades?
* ¿Cómo utilizamos los recursos naturales?
* ¿Cómo se organizan los diferentes grupos sociales?
* ¿Cómo se interpretan los cambios en los usos del suelo en el centro de la ciudad y en la periferia?
* ¿Dónde empieza y termina un ecosistema?
* ¿Cómo se organizan los horarios en los diferentes países de La Tierra?
* ¿En qué se diferencian las regiones del mundo?

En las CC.SS. se integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos.

DEFINICIÓN DE CC.SS.: Se trata de un concepto amplio y ambiguo que engloba un gran conjunto de ciencias con metodologías y contenidos que pueden ser muy diferentes entre sí pero que tienen en común el estudio del ser humano en sociedad y su actividad intelectual.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.SS.:

- Tienen método científico.
- Objeto común: el grupo social, su interacción con otros grupos y con el paisaje.
- Su estructura conceptual se apoya en el análisis.
- Son interdisciplinares.
- Tienen estatuto científico.

DISTINTAS CIENCIAS:

1. Se encarga de estudiar el medio.
2. El medio y el entorno. el medio como sistema.
3. Conceptos básicos. Sistemas y subsistemas del medio. concepto de paisaje como concepto integrador.
4. La cartografía, la fotografía y otros lenguajes geográficos.

En este día también hemos visto una serie de términos relacionados:

SISTEMA: conjunto de elementos interrelacionados.

MEDIO: circunstancias o características que necesita un animal o cosa para vivir.

AMBIENTE: condiciones de un lugar que parecen favorables o no para las personas o animales que están en él.

MEDIO AMBIENTE: Conjunto de seres vivos e inertes que constituye el espacio próximo y lejano.

ENTORNO: Medio más próximo que rodea a un individuo o a un grupo.


Enfoques que responden a considerar la geografía como ciencia de síntesis:

- Análisis espacial.
- Tradición Regional.
- Tradición Ecológica.
- Tradición de ciencias de la tierra.


SISTEMAS Y SUBSISTEMAS DEL MEDIO:


* SISTEMA ABIÓTICO:   

CAPAS: Atmósfera, Hidrosfera, Litosfera.

 * SISTEMA BIÓTICO:

FITOCENOSIS    y   ZOOCENOSIS:  Seres Vegetales y Animales.
                             



PAISAJE: concepto integrador. Landscape.
Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la intervención de factores naturales y/o humanos.

CARTOGRAFÍA: Su objeto es la superficie terrestre, en su totalidad o parcialmente.

Un mapa es la representación convencional y reducida de la superficie terrestre o de una parte de ésta.